
25 Abr Día Mundial de las Personas con Acúfenos | AEDA press
¿Alguna vez has sentido que te pitaban los oídos tras un concierto o una noche de fiesta? Para muchas personas, ese pitido no desaparece. Se queda y forma parte de su día a día.
El pasado 25 de abril se celebró el Día Mundial de las Personas con Acúfenos (o tinnitus). Desde la Asociación Española de Audiología queremos aprovechar esta fecha para recordar que los acúfenos son una realidad que afecta a millones de personas y que, a menudo, sigue siendo invisible.
Los acúfenos son sonidos subjetivos, como pitidos, zumbidos o silbidos, percibidos en la cabeza u oídos sin que exista un estímulo sonoro externo. Y, aunque en la mayoría de los casos es una molestia pasajera, en otros puede convertirse en una condición crónica que impacta de forma profunda en la calidad de vida.
📊 Se calcula que aproximadamente el 14% de la población mundial tiene acúfenos, y cerca del 2% los sufre de forma severa, impactando de manera profunda en su bienestar: alteraciones del sueño, dificultades de concentración, ansiedad, depresión e incluso aislamiento social.
Lamentablemente, se espera que este porcentaje siga en aumento. La pérdida auditiva, que es el principal factor de riesgo, continúa en crecimiento. Según estimaciones de la OMS, para 2050 más de 2.500 millones de personas presentarán algún grado de pérdida auditiva, lo que podría incrementar de forma considerable la prevalencia del tinnitus.
¿Qué soluciones existen hoy?
Aunque no se dispone aún de un tratamiento farmacológico específico, sí contamos con tratamientos efectivos basados en evidencia científica que pueden mejorar significativamente la vida de quienes padecen acúfenos.
Entre ellos destacan:
· Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT)
· Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
La TRT combina el consejo terapéutico con la terapia sonora, y su objetivo principal es lograr la habituación: tanto a la percepción del acúfeno como a la reacción emocional. Por otro lado, la TCC es una intervención psicológica centrada en modificar los pensamientos y emociones asociados al acúfeno para reducir su impacto en la calidad de vida.
Ambas terapias son efectivas y cuentan con un sólido respaldo científico. No obstante, es importante destacar que sus resultados no son inmediatos: requieren compromiso, motivación y constancia por parte del paciente.
Estos tratamientos se basan en los principios de la neuroplasticidad cerebral, lo que implica que los cambios y la habituación al acúfeno se producen de manera progresiva. Al igual que entrenar un músculo en el gimnasio, algunas personas alcanzan sus objetivos en menos tiempo, mientras que otras necesitan procesos más largos y estrategias más específicas. Por ello, resulta esencial acudir a especialistas que puedan diseñar un plan de intervención personalizado, maximizando así la eficacia y la eficiencia del tratamiento.
¿Qué nuevas terapias se están investigando?
Actualmente, se están explorando tratamientos emergentes como la electroestimulación, que muestra resultados prometedores. No obstante, es necesario ser prudentes: aún se requiere más investigación para confirmar si su efectividad supera a las terapias ya existentes.
Compromiso con el futuro
El acceso a tratamientos para el acúfeno sigue siendo un reto en muchos sistemas sanitarios, por el limitado tiempo de consulta y las largas listas de espera. Por eso, desde la Asociación Española de Audiología hacemos un llamamiento:
💡 El paciente con acúfenos debe ser escuchado, comprendido y acompañado.
La derivación temprana a especialistas marca la diferencia en la evolución y calidad de vida de quienes conviven con este síntoma.
Este Día Mundial de las Personas con Acúfenos es mucho más que un recordatorio: es una llamada a actuar, a informar mejor y a acompañar de manera activa.
Porque “acostumbrarse” no es lo mismo que “habituarse”, y los acúfenos sí tienen solución. Simplemente derivando, puedes ser parte de ella.
Autora:
Marta Fernández Ledesma
Universidad Europea de Madrid